«Queremos nuestro derecho a vivir en paz, con dignidad, respeto, sin racismo y en un medio ambiente sano. Queremos participar, queremos información, y queremos que las autoridades no se vendan a las transnacionales, a los grandes empresarios mineros, forestales, pesqueros, salmoneros y financieros», fueron las frases que más sonaron en las manifestaciones. (Ecoceanos news).
TEMUCO (Ecoceanos News)» Luego del saludo dado en Mapudungun y de unos minutos de dirigirse al público en esa lengua milenaria, Juan Pichún, familiar de los lonkos mapuche procesados por la Ley Antiterrorista, afirmó en español que los dirigentes de su comunidad estaban detenidos por las mismas actividades que hacían en ese preciso momento quienes habían llegado a la plaza de Temuco el 9 de julio y habían caminado con pancartas y gritos por las principales calles de esa sureña ciudad: defender la vida y sus derechos y protestar contra la destrucción ambiental y la injusticia social.
«Queremos nuestro derecho a vivir en paz, con dignidad, respeto y en un medio ambiente sano. Queremos participar, queremos información, y queremos que las autoridades, los legisladores y los funcionarios, representen las demandas de los ciudadanos y no de las transnacionales, de los grandes industriales y empresarios mineros, forestales, pesqueros, salmoneros y financieros», fueron las frases que más sonaron en la manifestación.
Los Lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín están siendo sometidos a un juicio en que existen testigos sin rostros, es decir personas que no muestran su identidad,pero que sin embargo están avalados por la cuestionada justicia chilena. Las autoridades del pueblo mapuche otra vez «están enfrentados a la prosecución del enjuiciamiento político del movimiento mapuche por parte del Estado y sus latifundistas», dice Elikura Chihuailaf.
El discurso de Juan Pichún en la plaza de Temuco deja en claro que el sentimiento histórico de las comunidades mapuche es que bastos territorios al sur del Bio-Bio eran habitados por los abuelos y ese sentimiento de recuperar las tierras es el genuino motivo de las movilizaciones indígenas y no un acto que persigue provocar terror, como lo señalan los dueños de las forestales, los grandes empresarios y sectores del Estado.
Desde el Bio-Bio hasta Pilmaiquén, incluso hasta el Llanquihue, toda la zona de la cordillera de la Costa está plantada con monocultivo de pino y eucaliptos, especies exóticas que no son bosques.
En toda esta franja de casi 800 kilómetros de costa y cordillera están ubicadas estratégicamente 4 gigantescas factorías que procesan celulosa, cuya operación solo es la punta del iceberg de un modelo forestal que ocupa zonas de las comunidades locales y las expulsa de sus ancestrales territorios, destruye el medio ambiente, genera pobreza, distribuye mal las riquezas e influencia poderosamente las decisiones del gobierno, los legisladores, los jueces y las oficinas estatales de medio ambiente.
Las movilizaciones realizadas este sábado 9 de julio fueron la expresión de rechazo a esta forma de modelo de desarrollo que están implementando las transnacionales, los industriales nacionales, el gobierno, gran parte los parlamentarios y diferentes oficinas públicas. Y esto se repitió con protestas contra el modelo forestal, minero, pesquero, salmonero y financiero en todas las más importantes ciudades del país.
PINTANDO CARTELES
De seguro la noche anterior a las caminatas ciudadanas, en diversos lugares, tal como nosotros lo hacíamos en Temuco, se reunían personas, jóvenes y niños a pintar los carteles y pancartas que se llevarían el día siguiente. «Los pinos no son bosques», «Salvemos el mar de la celulosa», «No más racismo ambiental», «Fuera los Basurales de tierra mapuche», y «Por la vida la defensa de nuestro mar», eran algunas de las consignas que se estamparon en esos banners.
El encuentro asemejaba a tiempos de la brutal dictadura cuando también la noche se hacía cómplice para encuentros y planificación de acciones contra la muerte, el hambre, la tortura y la falta de democracia.
Esa noche del viernes nos juntamos en una casa de Temuco a pintar esos necesarios carteles. Mientras otras personas pintaban el lienzo que encabezaría la caminata y que decía «DERECHOS AMBIENTALES Y JUSTICIA SOCIAL» (No más destrucción ni racismo), otros jóvenes realizaban un programa radial en una emisora comunitaria, otros conversaban lo que acontecía con los juicios contra las autoridades mapuche y algunos preparaban la comida que se sirvió comunitariamente.
El sábado al medio día nos comenzamos a reunir en la plaza que está frente al Hospital Regional de Temuco y esperamos cerca de una hora que termine un desfile militar en que el Estado hacía jurar honor y obediencia a la patria y a la bandera a los jóvenes que inician su servicio militar.
Justo a las 13 horas, unas 300 personas de todas las edades incluidos niños, comenzamos a caminar por las calles de Temuco, a gritar consignas, cantar y mostrar nuestros carteles a la gente que se apostaba en las veredas y ventanas. Habían varias comunidades locales que mostraban su rechazo contra basurales, contra fábricas de celulosa, contra supercarreteras, contra procesadoras de aguas servidas. Al conversar con los manifestantes, señalaban varias frases que se repetían: «no nos avisaron de este proyecto ambiental», «las autoridades no nos quieren recibir», «no conocemos quienes son los dueños de estas empresas», «comenzaron a construir sin permiso», «la policía llegó y nos comenzó a reprimir».
Frases que también llevaban ese sentimiento que «otras personas están decidiendo por nosotros acerca de nuestra vida y de nuestros intereses», «que exigimos respeto para nuestras comunidades, nuestros familias, para nuestros hijos y para nuestra naturaleza».
SOLO LA PARTICIPACIÓN
En la plaza hablaron diferentes representantes de comunidades y organizaciones, luego hubo poesía que expresaba mucho del sentimiento y demandas de los ciudadanos. El llamado fue a organizarse, a exigir información y a participar activamente en las diferentes discusiones que se realizan en torno a los intereses ambientales y económicos de las regiones.
El ejemplo de Mehuin, cuando la compañía forestal del grupo Angelini intento instalar el ducto de descarga de las residuales aguas industriales, y toda la comunidad se movilizó activamente y no permitió el establecimiento de este contaminante emisario submarino, fue el link que resumió la jornada de protesta ciudadana en las diferentes ciudades del país.
Información, participación y acción ciudadana son las demandas para las autoridades, para el Estado y para los grandes empresarios. Una actitud de este tipo logra generar espacios para que la ciudadanía, sus organizaciones y comunidades defiendan sus intereses. Así quedo expresado en esta jornada contra la «destrucción ambiental y la injusticia social».
Graves conflictos ambientales salieron a la luz pública en multitudinaria marcha en Temuco – Parecían aislados y sin importancia, pero organizaciones mapuche, sociales y ambientalistas salieron a la calle a manifestar su descontento por los conflictos ambientales de la Novena Región.(aldea comunicaciones).
TEMUCO (Agencia Aldea Comunicaciones). Con pancartas alusivas a la destrucción ambiental de las empresas forestales, el impacto en la comunidad de la futura planta de tratamiento de aguas servidas en el sector de Botrolhue, el vertedero de Pumalal que provocará daño a humedales y a comunidades mapuche, la campaña engañosa de Bosques para Chile, los basurales, la Planta de Celulosa de Celco en Valdivia, los transgénicos y otros conflictos ambientales de la Novena Región, se realizó una masiva marcha por las calles céntricas de Temuco, actividad que también se realizó en otras 15 ciudades de Chile.
Los ciudadanos se reunieron al medio día en la plaza Dagoberto Godoy, frente al Hospital y caminaron por calles Portales, Bulnes, Varas y Claro Solar, para congregarse en la Plaza Aníbal Pinto, donde dirigentes y voceros de agrupaciones vecinales, ambientales y mapuche manifestaron su descontento por la política ambiental impulsada por el actual gobierno y criticaron el actuar del Gobierno Regional, que a juicio de los representantes de la marcha, no han dado solución a los problemas existentes en esta materia.
PIDEN SOLUCIONES
Según Pedro Iñiguez, presidente de la junta de vecinos Botrolhue Sur, donde viven 260 familias aledañas al lugar donde se va a construir la planta de tratamiento de aguas servidas, existe una falta de programación ambiental en la Región y el país y se está funcionando con «puras soluciones parches».
«Yo no soy ambientalista, soy martillero público, pero le puedo contar que hay 2 millones 600 mil hectáreas de bosques de pinos y eucaliptos en esta región, que pertenecen a 2 grandes empresas en un 80 por ciento. En medio de esos bosques, donde no vive nadie, podrían haber puesto esta planta de tratamiento de aguas servidas y el vertedero, porque si contaminan las napas subterráneas no afectarán a personas y donde no van a generar conflictos con las comunidades aledañas, porque en esos sectores ya no vive nadie; son el lugar perfecto, pero como no hay una política ambiental caemos en este tipo de aberraciones».
Los vecinos de Botrolhue sostienen que la planta ni la empresa dan garantías sobre posibles filtraciones de agua con biosólidos. «Eso no es otra cosa que agua con caca, que van a contaminar las napas subterráneas de 15 comunidades indígenas que hay alrededor del sector y que usan el agua para regar sus cultivos que luego consume Temuco», afirmó.
También dijo que los vientos llevarán el olor a la ciudad de Temuco, especialmente al Barrio Inglés y la Lomas de Mirasur, sectores residenciales de alto valor comercial ubicados en el sector poniente de la capital deLa Araucanía.
«Nosotros hemos hablado con todas las autoridades y le propusimos un terreno alternativo, pero hay un verdadero código rojo de silencio por instrucciones del propio Intendente, Ricardo Celis», aseguró.
NO HAY ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Alfredo Seguel, vocero de la agrupación Konapewman criticó al gobierno y las autoridades regionales porque existe lo que denominó como descontrol de las políticas de ordenamiento territorial del medio ambiente.
«No puede ser que otros vengan a esta región y definan el futuro de la Región para los próximos. No pueden ser otros los que definan en qué partes van estar las expansiones forestales, las celulosas, los vertederos y las plantas de tratamientos de aguas servidas y la ciudadanía no se entere y tenga que el día de mañana hacerse cargo de los costos sociales, ambientales y culturales de estos conflictos. Queremos un ordenamiento territorial, un territorio sustentable, limpio y sin racismo», indicó.
Alfredo Seguel adelantó que están en un proceso de apoyo entre todas las agrupaciones y comunidades afectadas y continuarán realizando este tipo de manifestaciones masivas.
VERTEDERO EN UN HUMEDAL
Otro conflicto ambiental importante es el que ocurre en el sector de Pumalal, al norte de Temuco, donde se pretende instalar un vertedero que recibirá la basura de la capital regional y Padre Las Casas, donde se verán afectadas más de 50 familias mapuche y no mapuche que viven en las inmediaciones.
En el terreno elegido escurren aguas al humedal de Pumalal donde existe gran diversidad de flora y fauna, incluidos cisnes de cuello negro que llegaron del Santuario del Río Cruces, por la contaminación de Celco.
Otro de los líderes ciudadanos presentes, está el abogado José Aylwin, del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas, quien destacó que el tema medio ambiental es una problemática prioritaria que debiera concitar la atención de la ciudadanía.
«Estamos presenciando la expansión forestal y proyectos industriales con daños ambientales, sociales y culturales. Estamos en una región donde mapuche y no mapuche no tenemos derecho a decidir sobre el futuro del tipo de región que queremos», expresó. Entre los daños de la expansión forestal enumerados por Aylwin están las alteraciones en los ecosistemas, secamiento de aguas, cambios culturales. «Lamentablemente, para muchas autoridades parece sólo importar la expansión económica sin dar cuenta de estos impactos antes mencionados», recalcó.