UNA DRÁSTICA DECISIÓN PARA TENER PRESENTE

Ante la inminente imposición de construir un Emisario Submarino en Pichilemu, surjen con fuerza las preguntas de ¿quién nos podrá defender?
Por cierto no será el Chapulín Colorado quien tendrá que hacerlo, sino las autoridades correspondientes que deben de hacer bien su pega y de estar atentos. Ante ello y caso contrario, la comunidad debe de permanecer vigilante de que ello ocurra. Y si no es así, recurrir a varias alternativas que están -dentro del curso legal- disponibles para ser usadas.
¿Cuántas? Solo diremos que varias y no entraremos en detalle. Si daremos como ejemplo lo que ha pasado en la Segunda Región de nuestro país, donde un organismo se vio en la obligación de «tomar drásticas acciones» en contra de la sanitaria nortina.
Por cierto, decisiones como estas son extremas e implican riesgos que pueden ser «peor que la enfermedad». No obstante, la damos a conocer como una posibilidad y para demostrar cómo -en otras regiones- enfrentan los problemas y «tienen pantalones»para tomar decisiones.

Región de Antofagasta: aguas residuales llegarán al río Loa

Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la II Región revocó el permiso de la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (Essan).

Fuente: www.tercera.cl, viernes 28 de abril de 2006.

Tras 19 meses de malos olores en el sector poniente de Calama, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la II Región revocó el permiso de la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (Essan) para operar la planta de tratamiento de aguas servidas de la provincia El Loa.
La medida provocará la evacuación de las aguas servidas hacia la quebrada de Quetana del río San Salvador, uno de los afluentes del río Loa. Ello hará redoblar el caudal del curso, donde hoy circulan 180 litros por segundos.
Si bien antes de 2001 las aguas eran vertidas en esta misma zona, la evacuación de sólidos sin tratar podría ocasionar problemas de contaminación.
La directora de Conama de la II Región, Patricia de la Torre, aseguró que «no creemos que vaya a ser un foco de contaminación importante».
El alcalde de Calama, Arturo Molina, aseguró que «sí va a haber contaminación, pero no hay otra posibilidad. Es el único lugar donde se pueden botar los residuos».
En el último tiempo habían aumentado las consultas médicas de vecinos del lugar, que sentían mareos y malestares estomacales.

Calama: aguas servidas amenazan lecho de río San Lorenzo

La Quebrada de Quetena podría generar un mal mayor si se llegara a conectar con el Río Loa.

Fuente: www.estrellaloa.cl, miércoles 3 May 2006.

Luego que en la última sesión pública de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), se aprobara la aplicación de la revocación de la resolución de calificación ambiental, la sanción más grave que aplica esa entidad ambiental, en contra de la planta de tratamiento de aguas servidas, que de esa forma perdía el permiso para seguir funcionando, surge inevitablemente la interrogante sobre qué pasará con los miles de litros de aguas contaminadas una vez que estas instalaciones detengan su funcionamiento.
Sectores ambientalistas levantaron la voz de alerta denunciando que el remedio sería peor que la enfermedad, ya que estos miles de litros de aguas servidas perjudicarían inevitablemente al Río Loa y a los poblados apostados en su rivera, como Quillagua.
Además de señalar que la medida ayudará a la proliferación de insectos, roedores y por consiguiente de enfermedades.
Sin embargo el representante de la seremi de salud en Calama Lucas Burchard señaló que estos dichos se mueven en el plano de lo hipotético y que si bien es factible que suceda se debe estudiar el impacto de la medida que devolverá las aguas a la Quebrada de Quetena, donde, según cree el profesional, las aguas se infiltrarán en el lecho del Río San Lorenzo que actualmente permanece prácticamente seco.
El doctor fue enfático en señalar que las aguas no irán a parar al Río Loa, aunque no descartó que los agricultores puedan utilizar esta agua para el riego, como pasaba antes del 2002 cuando comenzó a operar la planta. El facultativo tampoco descartó que el verter estos líquidos a la quebrada genere otro foco de malos olores.

Conama

La dirección regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que encabeza Patricia de La Torre, ya solicitó la realización de un informe a la Seremi de agricultura para determinar el impacto de volver a verter estas aguas a la Quebrada de Quetena. Además se informó que hoy se realizará una reunión para analizar este tema en conjunto con todos los estamentos públicos involucrados.
El cierre de la planta se hará efectivo una vez que los distintos servicios públicos sectoriales revoquen sus respectivos permisos. Luego Essan tendrá un plazo para apelar y no se descarta que en ese período la empresa implemente mejoras que le permitan volver a funcionar.
Parte de las aguas que trataba la planta ya fueron vertidas en este lugar durante el 2005 debido al exceso que recibían las instalaciones de la planta que se vieron sobrepasadas por una gran cantidad de agua. En esa oportunidad se autorizó a la empresa a depositar parte del excedente sin tratar en este lugar.

Total
0
Shares
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Publicaciones relacionadas
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
error: Content is protected !!