Antes de ayer no más, aplaudiamos al Ministro Eduardo Bitrán por anunciar que Chile continuaría la construcción de la Carretera Austral –por el interior del Parque Pumalín- dando conectividad aaisladas zonas con ciudades y pueblos a los que es difícil acceder, si no es dando grandes rodeos, usar vía aérea o marítima.
Sin embargo, nos llama profundamente la atención conocer tras el anuncio, los intereses escondidos que revelan los vínculos existentes entre personajes de la Corcertación y empresas.
Por otra parte, estos hechos coinciden con el aniversario del triunfo del “NO” que posibilitó acceder a vivir en un sistema democrático, pero junto con avanzarse en muchos aspectos, cada vez en nuestro Chile se perpetúa la corrupción, pese a las aparentes medidas “anticorrupción”, como a la “transparentación de sistemas”, “Ley de Probidad”, etcétera, que igual se “by-passean”.
Veamos pues, las acusaciones que realizan ecologistas que conocen muy de cerca estas vinculaciones en el artículo que aparece en el website de: www.chilesustentable.cl
Camino por Pumalín: Ecologistas acusan vínculos entre personeros oficialistas y empresas del negocio eléctrico
Eduardo Bitrán, Mario Marcel, Jaime Estévez y Ernesto Tironi aparecen entre los cuestionados tras anuncio de carretera por Parque Pumalín.
Fuente: Programa Chile Sustentable, viernes 6 Oct 2006.
Las principales caras del movimiento ambientalista chileno dieron a conocer “vínculos de intereses” entre políticos de la Concertación y las principales compañías que participan del mercado eléctrico nacional.
Sara Larraín, del Programa Chile Sustentable; Juan Pablo Orrego y Flavia Liberona, de Ecosistemas; Isabel Lincolao, de Renace; Eduardo Giesen, del Comité de Defensa de la Flora y Fauna (Codeff); Fernando Dougnac, de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA); Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables; y Bernardo Reyes, del Instituto de Ecología Política (IEP), criticaron el anuncio del titular del MOP, Eduardo Bitrán, en cuanto a optar por el Parque Pumalín para construir la carretera que buscará mejorar la conectividad de la Región de Aysén y de la Patagonia.
Los ambientalistas declararon que “es grave y contradictorio que el gobierno de la Presidenta Bachelet declare que se está ejerciendo la Ley Antimonopolio y que, en paralelo, se subsidie a este monopolio, uno de los más grandes de América Latina. Esto deja en claro una situación de corrupción por tráfico de influencia de personeros de la Concertación que, trabajando en el sector público y en el sector privado, facilitan el subsidio con fondos públicos en beneficio de empresas que participan del proyecto Aysén”.
Al respecto, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, reveló que el ministro Eduardo Bitrán “pasó directamente desde el directorio de Transelec al MOP, siendo reemplazado por otro integrante de la Concertación, el ex director de Presupuesto Mario Marcel. Mientras, el ex titular del MOP Jaime Estévez ingresó, tras dejar ese cargo público, al directorio de Endesa, lo que se suma a los cargos que ejercen Ernesto Tironi en el directorio de Enersis y Jorge Rosenbluth en el directorio de Chilectra, dentro del mismo consorcio”.
A juicio de los ambientalistas, “todos estos factores constituyen un retroceso en la aplicación del Estado de Derecho en el país, en particular respecto de la observancia de la legislación ambiental, la protección de las áreas protegidas, y la ley de transparencia y probidad pública”.
“Es un fraude”
A juicio de Sara Larraín, esta opción “implica una enorme destrucción de zonas de valor ambiental y paisajístico, que están protegidas con el estatus de santuario de la naturaleza. El trazado anunciado por el ministro Bitrán es un fraude porque no constituye un proyecto público para conectar a los 3 mil habitantes que viven en las zonas costeras de la Región de Aysén, sino que cruza por la mitad del Parque Pumalín, donde no existen asentamientos humanos. Por lo tanto, no es una ruta de conectividad, sino que constituye un proyecto que subsidiará el tendido eléctrico de Transelec con dinero de todos los chilenos. Esto es un fraude en perjuicio de todos los chilenos, en consecuencia”.
A su vez, Juan Pablo Orrego, de Ecosistemas, dijo que “el mensaje de que el camino serviría a la carretera y al futuro cableado eléctrico significa -en los hechos- que el gobierno está pre-aprobando el proyecto Aysén, que no ha sido formulado y tampoco ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este hecho configura una falta al compromiso de respetar la legislación ambiental y no aprobar proyectos antes de que sean evaluados ambientalmente”.
En la misma línea, Fernando Dougnac criticó que “el anuncio del camino y líneas de alta tensión constituye un directo apoyo al monopolio de generación en el sector eléctrico, que tienen Endesa y Colbún, porque en conjunto poseen casi el 70 por ciento de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC), y perjudica, con el ingreso de este proyecto, a los demás actores del negocio energético”.