III CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN RECOMENDÓ ADOPCIÓN DE MODELO CHILENO A PAÍSES LATINOAMERICANOS
– Un trascendental reconocimiento al sistema de Mediación por daños en Salud, que desarrolla el Consejo de Defensa del Estado, recibió Chile en el encuentro internacional sobre mediación realizado en Valparaíso, que destacó el carácter único de la labor realizada por el CDE y recomendó su adopción a los países de América Latina.
Entre el 24 y 27 de octubre pasado, se llevó a cabo en la sede de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar el III Congreso Mundial de Mediación, convocado por el Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social, la Universidad mexicana de Sonora y el Instituto de Mediación de ese país. El encuentro contó con la participación de delegaciones de Estados Unidos, España, Canadá, Portugal, Brasil, Argentina, México, Cuba y Chile.
El evento internacional fue inaugurado y cerrado solemnemente en el Salón del Congreso Pleno, en Valparaíso. Durante cinco días de intensa actividad, se realizaron conferencias magistrales, diálogos filosóficos, talleres, foros de análisis dialéctico y reuniones de investigación. Estos abarcaron temas relacionados con las distintas áreas de la Mediación, tales como la Mediación Familiar, la Mediación Escolar, la Mediación Penal, la Mediación Preventiva, la Mediación Intercultural y, por primera vez, la Mediación en Salud.
De manera previa, el 22 y 23 de octubre, se realizaron talleres prácticos en La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y Temuco.
El Congreso concluyó destacando el carácter único del sistema chileno de mediación por daños en Salud, como un mecanismo que permite mejorar la calidad de la atención y la comunicación en el área sanitaria, y recomendó su adopción a los países de América Latina, combinada con métodos de prevención y gestión para el tratamiento del conflicto.
La alta valoración del sistema chileno de mediación en Salud quedó plasmada en dos de las conclusiones del Congreso. La primera estableció la necesidad de que los Estados diseñen «programas de difusión de la mediación en salud dirigidos a quienes operan el sistema de salud y a la población en general, para mejorar la relación entre personal y pacientes». La segunda indicó la necesidad de establecer «un sistema de formación y actualización continua y especializada para mediadores en el ámbito de la salud, que contemple la supervisión técnica».
El sistema de Mediación por daños en Salud chileno, dado a conocer por Pedro Barría y Ana María Fernández, jefa de Mediación de la Superintendencia de Salud, fue uno de los proyectos exitosos de alcance global que se analizaron en el encuentro. En ese ámbito también fue destacada la experiencia de gestión y prevención de conflictos en instituciones sanitarias de Catalunya, España, programa conducido por la Universidad de Barcelona.
El Congreso concluyó con la Declaración de Valparaíso, que subrayó el derecho de la humanidad «a convivir en un ambiente de paz y armonía y el deber de los Estados-Nación de producir condiciones objetivas» para hacer ello realidad. En ella se señala que cada país debería «revisar la función social encomendada a las instituciones socializadoras fundamentales», evaluando «si la familia, el sistema educativo y la comunidad están cumpliendo un rol armonioso y fortalecedor de los principios y valores en que se funda».