DOCE MEDALLAS OLÍMPICAS HAN DADO DEPORTISTAS –HASTA AHORA- A NUESTRO PAÍS
– MARLENE AHRENS, LA CHILENA QUE HACE 52 AÑOS DIO MEDALLA DE PLATA EN LAS OLIMPIADAS DE MELBOURNE, AUSTRALIA
– Ayer, en Beijing, Fernando González pasó a disputar la final –tras la medalla de oro o plata- luego de ganar en vibrante mach a James Blake en tres set.
– Doce medallas olímpicas han conseguido deportistas nacionales desde que en Atenas se empezaron a disputar los Juegos Olímpicos modernos en 1896.
Un día 28 de noviembre de 1956 en Melbourne, Australia, la joven deportista –con una hija a esa fecha- dio una de las mayores alegrías en el deporte nacional, al lanzar la jabalina a 50,38 metros y quedar, en su quinto y último intento, centímetros atrás de una soviética, en tanto, atrás estaba la marca de otra soviética.
La delicada figura y hermoso rostro sonriente de Marlene Ahrens contrastaba notoriamente con las soviéticas. No obstante, sus disciplinados entrenamientos, desde muy niña, dieron sus resultados. Aquel día Marlene –en un hecho casi inédito- con la jabalina “prestada” por la soviética denominada “Zatopekova”, hizo su magistral lanzamiento que la hizo subir al podio de los vencedores y recibir la presea plateada para Chile.
El lanzamiento de Marlene constituyó un record nacional y sudamericano que estuvo 27 años sin superarse.
Marlene Ahrens lanzando la jabalina. Al lado –en una foto del año 1958, retratada por Revista Ercilla- descansando y luciendo su hermosa figura que deslumbró a multitudes, a esas alturas madre de dos hijas.
La deportista nacional, tuvo en Melbourne, la misión de ser la abanderada nacional, ocasión en que lució su distinguida estampa al frente de la delegación chilena.
Hasta hoy, es la única mujer que le ha dado honores a su país en una justa olímpica.
Sin embargo, dos cartas chilenas: Natalia Duco –lanzadora de la bala- y Kristel Kobrich –nadadora- pueden ser quienes nos deparen –quizás- una medalla.
Pero en Melbourne no solo Marlene Ahrens logró medallas. Los boxeadores Claudio Barrientos, Ramón Tapia y Carlos Lucas lograron cada uno una medalla.
Barrientos, un osornino de «manos rápidas» gano el bronce en el peso gallo (54 kilos), cediendo el oro al coreano Song, quien le ganó la semifinal por puntos.
Ramón Tapia, en categoría medianos, ganó medalla de plata. La final la disputó frente al soviético Chatkoy, quien logró en una reñida final quedarse con el oro.
En tanto, Carlos Lucas, campeón nacional de los medios pesados, obtuvo medalla de bronce en su categoría, dándole a Chile la cuarta presea olímpica de esos juegos.
28 AÑOS ANTES
Otro chileno -28 años antes- en Ámsterdam había conseguido similar medalla en la prueba del maratón. Su nombre: Manuel Plaza Reyes, un modesto suplementero nacido en Lampa, quien se alzó como el segundo hombre más rápido en la prueba pedestre, logrando la primera presea olímpica para Chile.
En la prueba más dura, que requiere esfuerzos sobrehumanos para vencer la distancia de 42 kilómetros y 195 metros.
El argelino El Ouafi –que corrió por Francia- ganó el primer lugar, coronándose campeón del maratón, llegando escasamente 26 segundos antes.
Sin embargo, Plaza abría el espacio para que Chile –por primera vez- estuviera en el Olimpo de los Dioses. Ello ocurrió el 5 de Mayo de 1928, cumpliendo la prueba en 2 horas 33 minutos y 23 segundos.
HELSINKY
En las Olimpiadas realizadas en Finlandia, la Equitación dio a Chile medallas de plata individual al Teniente de Carabineros Oscar Cristi y por equipos, liderados por Cristi, e integrado por el Teniente César Mendoza y el Capitán de Ejército Ricardo Echeverría. Esas dos medallas se ganaron el 3 de Agosto de 1952.
SEÚL
Desde Melbourne, pasaron largos 32 años para que el nombre de Chile se inscribiera nuevamente en los Juegos Olímpicos. La única medalla de plata, la consiguió Alfonso de Iruarrizaga en Tiro al Vuelo, modalidad Skeet. El tirador nacional logró acertar 23 platillos, uno menos que el campeón olímpico, el alemán Alex Wegner.
Desde Seúl 1988, el salto es a Sidney 2000 con la medalla de bronce conseguida por la selección chilena de fútbol.
Y desde ahí a Atenas 2004, donde dos chilenos nos llevaron a la gloria: Nicolás Massú en individuales consiguió la presea de oro y junto a Fernando González, en dobles, consiguieron también el oro para el Tenis y para Chile, al tiempo que González consiguió, también, el bronce en individuales.
Hoy, Chile en la persona de Fernando González está a un juego de conseguir el oro –si gana al español Rafael Nadal, Nº 1 del mundo- o la plata. Tras disputar un dramático partido ante el estadounidense James Blake, pasó a la final; al ganarlo en tres set por 4/6, 7/5 y 11/9 en casi tres horas de juego: 2 horas 48 minutos.
Con los dientes apretados esperaremos el mach que –Dios mediante- haga revalidar el título conseguido por Massú en Atenas y que está vez fue eliminado tras disputar su segundo partido.
Pero esta instancia no es la única. Si bien las esperanzas de conseguir otras medallas es remota, está la esperanza en la joven lanzadora de Bala, la sanfelipeña Natalia Duco que logró en semanas pasadas marca mundial en Europa, en categoría juvenil; pero quién sabe si nos brinda una sorpresa grande. Hay que mantener las esperanzas. (Última hora: no logró clasificar, pero seguirá como una Carta a futuro).
En tanto la nadadora Kristel Köbrich, en los 10 mil metros puede –quizás- darnos más de una satisfacción. Y los veleristas otro tanto.
A esperar y rezar …..