PICHILEMU SE REBELA EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

PICHILEMU SE REBELA EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Contrariamente a lo que mayoritariamente está haciendo la opinión mundial con respecto al Medio Ambiente: abogando contra el cambio climático; Pichilemu está por el URGENTE CAMBIO CLIMÁTICO pese a estar de acuerdo también que, a nivel global, es necesario tomar medidas que no sigan contribuyendo a que –producto del mal manejo del hombre- el medio ambiente sufra los graves deterioros que está sufriendo día a día.

¿Cómo se explica esta contradicción?

Antes de tratar de explicar esta situación, primero, una “cordial” invitación a las autoridades nacionales y a los medios de comunicación a que vayan a Pichilemu pero SIN MASCARILLAS.

Si bien es posible, aún, sentir el aire salino y olor a pinos cuando se arriba al principal balneario de la Región del Libertador O’Higgins, también es evidente a ciertas horas sentir el envolvente aroma a “Petrel” que no es otra cosa que el olor al mierdal existente en la laguna de Petrel. El mismo lugar que –a partir de marzo de este año, según las autoridades y la empresa sanitaria ESSBÍO- empezaría a funcionar ….

No obstante, pasan los meses y sin que se sepa que están construyendo infraestructura adicional a la considerada en el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, la situación de Pichilemu empeora.

Lo peor, es que como siempre ha ocurrido, las autoridades comunales –quizás con tantos vaivenes políticos de por medio- siguen acostumbrados al suave aroma petrelino. Y no abren la boca para manifestar ninguna preocupación.

Y –por otro lado- desde hace bastante tiempo no sabemos oficialmente en qué parada está la Agrupación Ciudadana por un Pichilemu Limpio, la misma institución que lideró la lucha ciudadana por cambiar el proyecto original de la empresa sanitaria que no era otra cosa que un Emisario Submarino, solución del año ñauca que iba a provocar más daños aún al balneario y medio ambiente.

¿Acaso ha ocurrido lo mismo que en otros lugares donde las empresas financian proyectos o les compran “caramelos” a los disidentes? Bueno, en el caso pichilemino serían otros dulcecitos …..

No queremos pensar en ello, pero el silencio nos lleva a sospechar que algo raro ocurre.

Muchas comunidades vociferantes con justo derecho, finalmente se han quedado calladas tras recibir de las empresas interesadas, sean sanitarias, industrias forestales, mineras, importantes recursos o mejoras de otro tipo mediante proyectos de por medio.

Hay varios ejemplos: en Constitución, en la costa valdiviana, en Atacama a raíz de Pascua Lama, etcétera, etcétera.

¿O es que simplemente las cosas se están dilatando para que las obras se inauguren en un momento más oportuno a los intereses electorales? Y en el día de mañana lleguen los “car ‘e callo” de siempre a decir que se la jugaron por una Planta de Tratamientos cuando se habían “tragado enterito” el Emisario Submarino y querían también enchufarlo a la comunidad como la solución perfecta.

¿Es que ya no se acuerda la comunidad de aquellos políticos que estaban felices con la solución primaria de la empresa sanitaria, o de aquellos altos funcionarios gubernamentales que trataban poco menos de “mal nacidos” a quienes alzábamos la voz en contrario?

¿Los Seremis de Salud, o los jefes de servicios como la CONAMA, de SERNATUR, entre otros funcionarios gubernamentales están acostumbrados a vivir en un ambiente “tan agradable y aromatizado” como el que se huele en Pichilemu?

¿O la idea es decirle a la población residente y a los turistas esto es hoy así y mañana será asa?

Si sigue así Pichilemu, poco menos que tendrán que darle mascarilla a todos quienes ingresen al balneario y no por el peligro de contraer la “enfermedad de moda”, sino por el tufillo irrespirable que emana invisiblemente el aire pichilemino.

¡Ya basta de mierda! Pichilemu quiere ya una Planta de Tratamientos de Aguas Servidas funcionando y, paralelamente, se trabaje para erradicar el mierdal en la Laguna de Petrel y recuperarla para el solaz de la comunidad y de quienes nos visitan.


Día Mundial del Medio Ambiente: unidos contra el cambio climático

Fuente: www.diarioelpulso.cl

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe destacó hoy -durante el Día Mundial del Medio Ambiente- la importancia de cuidar el medio ambiente en los programas de desarrollo productivo, y la necesidad de adaptarlos a los efectos negativos del cambio climático.
“Para la FAO, la sostenibilidad ambiental es prioritaria, ya que si no contamos con sistemas productivos que sean sustentables en el tiempo, no lograremos responder a las necesidades alimentarias de la creciente población mundial”, explicó Jan Van Wambeke, experto de Tierras y Aguas y coordinador del Grupo de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Oficina Regional de la FAO.
Van Wambeke también enfatizó la importancia de apoyar a las familias más vulnerables a utilizar los recursos naturales de manera sostenible, para evitar la sobreexplotación y el mal uso que puede llevar a su agotamiento.
Además de diseñar y ejecutar proyectos que promueven la sostenibilidad ambiental, la FAO también implementa acciones que buscan responder al cambio climático, que es el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2009: “Unidos contra el cambió climático”.
De esa manera, la organización apoya los esfuerzos de los países en alcanzar el séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Entre las acciones, se destacan iniciativas como las que siguen a continuación.

Manejo de riesgo por sequía para prevenir y mitigar
En Chile, a pedido del Ministerio de Agricultura, se está desarrollando una metodología para el manejo del riesgo por sequía, de manera de poder identificar las condiciones de vulnerabilidad y describir las estrategias para enfrentar y mitigar el fenómeno. Para esto se escogieron dos zonas piloto, el secano de VI Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins y la Comuna de Combarbalá, en la IV Región de Coquimbo.
Aplicando distintos estudios sobre el impacto de la sequía en las temporadas 2007-2008, y la vulnerabilidad que estas zonas presentaban ante este fenómeno, se logró desarrollar una serie recomendaciones que servirán de base para una metodología para el manejo de riesgos por eventos climáticos extremos, la cual permita identificar y proponer acciones efectivas de prevención y mitigación.

Buenas prácticas agrícolas y huertas familiares
En el Municipio de El Alto en Bolivia, se ha implantado un proyecto de huertas urbanas familiares, que junto con apoyar a las familias a alcanzar la seguridad alimentaria, refuerza la producción limpia, a través de la reutilización del material de desecho orgánico para abono, y el aprovechamiento eficiente del agua a partir del cultivo hidropónico de las hortalizas.
Además, el fortalecimiento de capacidades en temas de mejoramiento de la producción familiar de alimentos en microhuertas permite que, una vez terminada la labor de la FAO, los beneficiarios del proyecto puedan continuar el trabajo multiplicándolo dentro de su comunidad, y el gobierno local lo puede incorporar como política pública.
Utilizar Buenas Prácticas Agrícolas también contribuye a la producción ambientalmente sostenible y a disminuir el riesgo frente a eventos climáticos extremos, como lo demuestran experiencias con los sistemas agroforestales desarrolladas por el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Centroamérica, PESA.

Manejo de cuencas hidrográficas
En Colombia, el proyecto Procuenca (Manizales), esta ayudando a resolver el problema de la erosión y sus consecuencias tanto en la tierra como en el agua. A través de la reforestación con especies nativas, se ha conseguido una mejor conservación de los suelos.
Esto no sólo tiene una repercusión positiva en el sector medioambiental, sino que también afecta el desarrollo económico de los habitantes de la cuenca del Río Chinchiná, que han visto florecer una actividad que a primera vista les parecía inútil.
Esto ha logrado comprobar que es posible conjugar desarrollo económico y conservación, ya que el proyecto da trabajo anualmente a más de 2 500 personas y, a través de la importante captura de carbono que proyecta generar durante los próximos 20 años (1,5 millones de toneladas), planea recaudar una cantidad considerable de recursos económicos en los mercados de carbono.
La sostenibilidad de Procuenca también se demuestra por el hecho de que el proyecto sigue desarrollándose actualmente, luego de terminada la labor de apoyo que prestó la FAO hasta octubre 2008.

Recuperando praderas degradadas
La ganadería aporta el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola de América Latina y el Caribe y tradicionalmente utiliza sistemas extensivos de producción, dedicando 557 millones de hectáreas a la actividad.
Frente al cambio climático, al cual la producción ganadera contribuye pero también se ve afectada, América Latina y el Caribe tiene un desafío y una oportunidad: aumentar la producción disminuyendo su impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
Una manera de hacerlo es aumentando la producción por área recuperando las praderas degradadas. Expertos de la FAO, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay se reunieron en marzo en la Oficina Regional de la FAO para compartir experiencias y proponer acciones que permitan revertir los procesos de degradación que -en diferentes grados- afectan al 75 % de las superficies ganaderas de América Latina.
Las buenas prácticas en el manejo de suelos y pastos trae, además, un aumento en las tasas de productividad ganadera, lo que contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto y evitar la expansión de la frontera agropecuaria.


Total
0
Shares
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Publicaciones relacionadas
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
error: Content is protected !!