INGENIERO SERGIO CUEVAS DESCLASIFICA ARCHIVOS OFICIALES «ESCONDIDO» POR AUTORIDADES OFICIALISTAS
Los esforzados servidores públicos que por dos décadas, con una que otra excepción, que se mueven al ritmo y son de los intereses partidistas, fieles a su condición de disciplinados militantes, a veces realizan sus trabajos, sus tareas que les encomiendan; pero según sean los beneficiados se da visto bueno o no para seguir adelante.
Es lo que por años está sucediendo con el proyecto del Corredor Bioceánico que una -como alternativa al Cristo Redentor y/o Paso Los Libertadores- a Chile y Argentina por la zona central del país; evitando la serie de inconvenientes para el expedito tránsito vehicular que, especialmente en invierno, se produce con cierres temporales y, como efecto secundario, produce millones de pérdidas ….
Me importa un pucho quién sea el dueño de las tierras por donde pasaría eventualmente el trazado de esa vía y se concreta el Corredor Bioceánico en tanto beneficie al país y a nuestra región.
Pues tal parece que quienes deben tomar las decisiones (o quienes deberían haber tomado las decisiones) están (o estaban) pensando quién se beneficiará con las expropiaciones de terrenos.
Fácilmente se podría pensar, que el proyecto hubiera salido por un tubo si las tierras les pertenecieran a ellos, o a amigos, a militantes, a camaradas, a correligionarios del mismo lado. Y no se crea que esto es absurdo, pues hay algunos ejemplos patentes donde proyectos que estaban pensados para hacerse en «un lado» -de la noche a la mañana- fueron cambiados a otro lado, incluso contraviniendo la normativa medio ambiental (Ley 19.300), donde claramente indica que una carretera no puede construirse a menos de «x» cantidad de metros de la línea de más alta marea.
Gracias a información privilegiada surgió un proyecto inmobiliario hace poquito más de una década y la desgracia se les vino encima. Por «casualidad», a los meses les cayó parte de la carretera costera y un puente, donde les «perjudicó» su proyecto inmobiliario.
Y adivinen, tierras de secano, improductivas -gracias al cambio de uso de suelo y trámites ultra rápidos en diferentes servicios: regionales y comunales- les permitieron por unos metros cuadrados que les ocupó la carretera, recibir más de 500 millones de pesos, a razón de más de $8.000= el m2.
Al otro lado del puente, los propietarios -que si fueron realmente perjudicados- recibieron una cantidad abismantemente inferior, tras los denuncias y pataleos que hicimos en su momento.
Cabe agregar que, en principio, en tanto a un propietario (a) se le ofrecía $ 8.000= por el m2, a estos otros pequeños propietarios se les ofrecía una cifra de alrededor de $300= por el m2, monto que apenas alcanzaba para comprar un kilo de pan (año 1999).
A nivel municipal vinimos a Santiago -el alcalde, concejales y un par de funcionarios municipales- a la Subsecretaría del MOP, a plantear la inquietud de la comunidad, apoyados por un millar de firmas -hechas llegar al ministro del MOP y Presidente de la época, obviamente sin respuesta- y no hicimos más que sentarnos a la mesa, y el Subsecretario de entonces aparte de echarnos la caballería encima (detalles que ya hemos dado a conocer), dijo que él no conocía de proyectos inmobiliarios en la zona ni de quiénes eran, y que si venían a pedirle que el Puente no se hiciera allí donde estaba decidido «él se la jugaba para que el Puente no se hiciera allí; pero que nos olvidáramos de esos recursos …».
Con la prepotencia allí mostrada y puestos «entre la espada y la pared», qué se podía hacer.
Hubo que dar vuelta la hoja y aceptar el “puente de la amistad”.
Pese a todo lo que dijo en esa ocasión -previo a la construcción del Puente en Cáhuil- más de alguien le vio llegar (y compartió con él) nada menos que en helicóptero (adelantándose varios años a MEO) a la casa del dueño de aquellas “propiedades perjudicadas” con 500 millones de pesos en compensación.
Es el mismo dirigente daltónico que a los “colorines” les llama “ovejas negras” por ser –según él- indisciplinados; en tanto pastorea desde hace algún tiempo a montones de ovejas negras (con algunas excepciones) repartidos por el país.
Es más va, pone, apoya a algunos que al poco tiempo caen bajo el imperio de la justicia. Pero él no las ve, porque son «disciplinados» con el partido.
Vamos a los archivos mencionados en el titular y que aparece en www.diarioelpulso.cl
JUZGUE USTED: lo que significaría el Paso Las Leñas
10 de MAR 2004.- ORD. 3846 (1)
“Proyecto de Nuevo Paso Internacional por la Zona Central TÚNEL INTERNACIONAL LAS LEÑAS”
A través de este Ordinario, se mencionan los estudios desarrollados a la fecha, y el último de ellos concluye: “A partir de los anteproyectos del Túnel a Baja Altura en el eje Los Andes Mendoza y del Paso Las Leñas en el eje Rancagua San Rafael, se evaluaron las alternativas desde el punto de vista privado y social. Resultó altamente ventajosa la alternativa por el Paso Las Leñas, la cual se recomendó desarrollar como futura interconexión de alto estándar».
El texto agrega que «como parte de los resultados y conclusiones de esos estudios y análisis efectuados a la fecha, se ha podido inferir:
– Se ha identificado como solución a largo plazo la construcción de un túnel y sus accesos por el paso Las Leñas como una nueva conexión de alto nivel de servicio, complementaria al paso Cristo Redentor garantizando una operación permanente y un mejoramiento integral del sistema de conexión internacional de la zona central.
– El resultado básico de los estudios consiste en haber identificado como la mejor alternativa para desarrollar una conexión de alto estándar, el Paso Las Leñas que se ubica aproximadamente entre las ciudades de Rancagua en Chile y San Rafael en Argentina.
Los análisis de criterios que se tomaron en cuenta para llegar a la conclusión anterior son:
– Operatividad permanente de la conexión internacional.
– Estudios de tránsito y demanda prevista en las distintas alternativas.
– Costos de las Obras.
– Rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto.
– Condiciones de tránsito y seguridad de los usuarios.
– Menor impacto ambiental.
La nueva interconexión vial propuesta por Las Leñas tendrá una capacidad de 10.000 a 11.000 vehículos diarios expresados como TMDA (Término Medio Diario Anual) y si bien constituye una vía de montaña, está considerado desarrollarla en un trazado vial con velocidad de diseño 70 km/hr, con segundas pistas de forma de no disminuir la capacidad de la conexión a pesar de la inevitable diferencia de altura que será indispensable salvar. Dicho trazado tendrá un buen grado de seguridad para los usuarios que en cualquier caso será significativamente mayor a la del paso Cristo Redentor”.
Juzgue usted cómo será el progreso de la Región de O´Higgins y del país cuando se construya el Paso Las Leñas.
El hecho de comentar este ORD.3846 del año 2004 en una reunión del CORE de la época, me significó una visita a mi oficina de dos funcionarios, vestidos de gris oscuro y ‘muy elegantes’ que querían información del “cómo llegó a mis manos dicho documento”.
Mi respuesta fue: «me la proporcionó el Presidente del Rotary Club y mostré la carta con que me lo adjuntó. (En verdad, la desagradable situación fue un poco más compleja)…