16 ORGANIZACIONES DE PICHILEMU PIDEN DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

POR PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE EN EL NILAHUE

16 ORGANIZACIONES DE PICHILEMU PIDEN DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

-Ciudadanía a través de la ACPL y otras 15 instituciones se enfrentará –una vez más- a la empresa sanitaria de la Región del Libertador O’Higgins por proyecto que no tiene Estudio de Impacto Ambiental, sino solo una declaración de impacto ambiental que no se condice con la envergadura de las obras contempladas.

-En carta a la CONAMA plantean sus primeras inquietudes.

Decididos a dar su opinión y puntos de vista en un nuevo proyecto de la empresa ESSBÍO, está la Agrupación Ciudadana por un Pichilemu Limpio y quince organizaciones pichileminas, con respecto al embalse que pretende construir en el estero Nilahue, que a pocos kilómetros del mar se transforma en la laguna de Cáhuil y que desemboca -en invierno- en el océano.

La empresa sanitaria que ya quiso construir un proyecto de Emisario Submarino en Pichilemu de espaldas a la comunidad –con la complicidad de las autoridades de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, de parlamentarios y otras autoridades de menor pelaje- ingresó a la CONAMA una simple Declaración de Impacto Ambiental, cuando realmente se precisa un Estudio de Impacto Ambiental que considere todos y cada uno de los aspectos que incidirán no solo en el éxito económico del proyecto, sino de los daños colaterales que eventualmente pueden producirse en detrimento de las demás actividades económicas.

En efecto, por ejemplo, la industria salinera artesanal que se desarrolla en las márgenes de la laguna de Cáhuil, desde el sector de La Villa, Barrancas y Cáhuil. Ya la construcción del Puente a pocos metros del borde costero causó daños a la actividad y, hoy, un Embalse se constituye en una nueva amenaza. Y por tanto, un estudio debe considerar todos los aspectos mitigadores a fin de no causar menoscabo a la actividad de decenas de propietarios salineros.

Tal como en la férrea defensa por el medio ambiente que hizo principalmente la ACPL, oponiéndose a la construcción de un emisario submarino que pretendía la empresa sanitaria –como solución a las aguas servidas de Pichilemu- en esta ocasión está velando por el interés de sectores productivos tradicionales de una comunidad como lo es Cáhuil, que es parte de la comuna pichilemina.

Y que quede claro: no se está en contra de la eventual construcción del Embalse, sino con su accionar pretende -por una parte- que la empresa sanitaria presente un Estudio de Impacto Ambiental para que sea evaluada desde todos los ámbitos. Y –por otra- que la comunidad de acuerdo a la Ley 19.300 sobre el medio ambiente, tenga derecho a plantear sus puntos de vista, tal como lo considera ese cuerpo legal.

HISTORIA RECIENTE

Es más, cabe señalar que fue la propia comunidad organizada –a través del otrora Comité Ciudadano por el Progreso de Pichilemu, la Cámara de Comercio y la Cámara de Turismo de Pichilemu- las que en el año 1995/1996 plantearon a las altas autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales, la necesidad de dar una solución definitiva al problema de falta de agua potable en Pichilemu.

Y para ello, en sendas cartas al Presidente de la República y Ministro de Obras Públicas de la época –la Cámara de Turismo- expuso dar solución a través de un embalse en el Estero Nilahue y sobre la “cortina” pasar con la Carretera de la Costa, no precisamente en el lugar donde actualmente está el Puente, sino en el interior, a fin de incorporar terrenos de rulo en terrenos de riego, de tal modo de transformarlos en productivos y darle plusvalía en beneficio de los pequeños propietarios del sector. Asimismo, se planteaba la necesidad de construir el alcantarillado integral de Pichilemu y una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Y –como la guinda de la torta- tras esas obras, devolverle a Pichilemu el Casino que una vez tuvo, ahora a través de una ley.

Nada de ello fue escuchado.

Los políticos de entonces de mente estrecha y “poco cacumen” mirando el corto plazo y conveniencias electorales se la jugaron con un proyecto de las famosas “punteras en el Estero Nilahue” pese a la experiencia de los lugareños que año a año ven sus norias secarse y, a lo más, sacar agua salobre desde el fondo, fueron ignorados olímpicamente por los políticos y soberbios ingenieros.

Fue así como el proyecto –cómo no- se construyó a todo trance y los casi 3 mil millones de pesos se perdieron en equipos y tuberías de casi 20 kilómetros. Si hubieran servido acaso en darle agua potable a los poblados rurales por donde pasaba la tubería –quizás habría que haber pensado en hacerles un monumento- pero el proyecto no consideró esa posibilidad y finalmente fracasó tras su construcción.

Es más, la maquinaria de impulsión “se quemó” chupando aire en lugar de agua. No obstante, tal como los políticos oficialistas lo tenían planificado, el resultado electoral municipal les permitió ganar la alcaldía con uno de sus acólitos que muy pronto empezó a lucirse hasta que finalmente la justicia lo condenó por sus delitos en el ejercicio del cargo.

Hoy, el embalse propuesto en los años 1995/1996 cobra vigencia.

Al parecer las cabezas pensantes son otras, pero quieren “saltarse” el Estudio de Impacto Ambiental. Pero si es así, la Agrupación Ciudadana por un Pichilemu Limpio y quince instituciones pichileminas están tomando cartas en el asunto. Y no nos cabe duda que como ellas, seguramente otras instituciones y organismos se irán sumando, lo que es lógico si consideramos que la mayoría conciente no tiene sangre de horchata.

Y como ellos, es que “pichilemunews” se une en esta lucha que esperamos sea corta por el bien de Pichilemu y su gente. En este caso, principalmente, de los sectores rurales que serán involucrados por este proyecto.

Veamos, la carta que suscriben las organizaciones que al final se detallan y que lidera una vez más la Agrupación Ciudadana por un Pichilemu Limpio, ACPL, y que han enviado a la CONAMA con copia a las autoridades de diferentes ámbitos.

CARTA A LA CONAMA

Pichilemu, 26 de Julio del 2010.

CA 001-10

Srta.

Marlene Sepúlveda Cancino

Directora CONAMA VI Región

Presente

Estimada señorita:

Los abajo firmantes, nos hemos enterado de manera informal de la existencia de un proyecto de embalse en el entorno del Estero Nilahue, lo cual nos preocupa, por que si bien, es importante que se desarrollen este tipo de proyectos, también es importante que la comunidad afectada y/o beneficiada esté debidamente informada y sea partícipe de éste. Por lo cual, reclamamos que la comunidad no sea considerada, ni consultada al respecto.

La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales de las democracias y creemos que es muy importante que las autoridades la promuevan.

Quienes firmamos esta carta, estamos conscientes de la necesidad de contar con fuentes permanentes de abastecimiento de agua potable, sobre todo en nuestra zona, donde sabemos que este recurso es un bien bastante escaso, y es por eso que, nos ponemos a vuestra disposición para la discusión del proyecto antes mencionado. Sin embargo, debemos dejar claro que no nos parece correcto que a proyectos de esta envergadura no se les exija la presentación de un EIA (Estudio de Impacto Ambiental), toda vez que la repercusión que tendrá sobre el lugar es, evidentemente, de mucha importancia, y solo para mencionar algunos y a manera de dilucidar dudas razonables:

• ¿Qué va a suceder con la laguna de Cáhuil? ¿Se va a ver afectado el flujo de agua dulce hacia este cuerpo de agua?.

• ¿Qué va a pasar con las salinas? ¿Cuál va a ser el efecto en la producción de sal?.

• Si tiene efectos sobre la laguna ¿Qué va a pasar con la población de cisnes de cuello negro, que han hecho de esa laguna su habitat?. Y demás avi-fauna.

• ¿Qué va a pasar con el turismo? La laguna es un referente importante en e! desarrollo de esta industria y hay que tener en cuenta que Pichilemu y Cáhuil basan su progreso en éste.

• ¿Qué va a suceder con los dueños de los terrenos donde se instalará elembalse? ¿Se han realizado reuniones con los propietarios?.

• La construcción del muro ¿Considera la nueva información respecto de movimientos telúricos?.

• Dada la altura del muro de contención, sabemos que existe normativa que exige unos estudios más detallados, ¿Por qué los organismos estatales no los exigen?

• En la DÍA no se considera necesaria la construcción de un canal o vertedero evacuador de rebalse de crecidas.

• Clarificar la forma de obtener las aguas para llenar el embalse. ¿Hay algún estudio respecto de las aguas sobrantes del estero Nilahue y qué sucede con ellas?.

• ¿Cómo afectarán los drenes subterráneos al flujo de agua del estero Nilahue a la Laguna de Cáhuil y a su forma de relacionarse con el mar?. Y a las napas superficiales.

• ¿Cómo se verificará que la extracción con los drenes será solo en época invernal o de crecidas del estero?. La DÍA señala que no habrá flujo de sedimentos hacia el embalse, lo cual creemos que no resiste credibilidad alguna, y que al menos debería ser respaldado con un estudio.

• ¿Existe certeza de no estar interviniendo asentamientos arqueológicos? ¿Qué dice la Dirección Regional de Monumentos Nacionales, al respecto?

• Tampoco se hace referencia a cómo se contendrá la erosión de las quebradas colindantes al embalse, ni cómo se mitigará, ¿Habrá reforestación en estas quebradas?.

• En el Art.294 del Código de Aguas se señala que los embalses deben contar con la aprobación de la DGA. Sin embargo, este organismo en su respuesta a la DÍA no hace mención a cómo Essbio deberá dar cumplimiento a esta exigencia y solo hace algunas observaciones. ¿Cómo se resolverá io contemplado en el Art. 297 del Código de Aguas?.

• En definitiva, quedan mucha interrogantes que necesitan ser aclaradas y explicadas. Nos preocupa que la empresa no sepa con claridad el lugar dónde instalará el embalse, por que si bien, en la DÍA (Declaración de Impacto Ambiental) de presentación del proyecto Essbio indica que será en el sector Los Bronces, en un documento que se adjunta, que emana del Idiem, se señala al sector de La Viñuela como el lugar del embalse lo cual es corroborado por fotos del lugar a intervenir, que se adjuntan en el proyecto. Es importante tener claridad y precisión sobre la información.

También nos llama mucho la atención que la totalidad de los servicios que han ingresado sus observaciones al sistema, no hayan siquiera mencionado la necesidad de la presentación de un EIA, en vez de una DÍA, salvo Sernapesca que hace solo una referencia al respecto y no lo exige. Y la I. Municipalidad de Pichilemu es el único organismo que ve la necesidad de una EIA, lo cual felicitamos. Pero también reclamamos de ésta por no extender el tema a la comunidad y haber efectuado, al menos, una reunión con la ciudadanía.

La Conama, ha canalizado inversión pública para estudios medioambientales. Así como Conaf que ha invertido y es partícipe en la conservación de parte de la laguna. Otro proyecto concreto es el programa contra la desertificación del PNUD-UE. Además, existe normativa reciente, DS11 del 04 de Marzo del 2010, que fija áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura en la Laguna de Cáhuil. Por mencionar los mas importantes.

Srta. Marlene, formalmente solicitamos a usted que se exija la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, para que tengamos participación ciudadana, toda vez que nuestra intención es hacernos parte y no oponernos antojadizamente. Somos representantes de organizaciones sociales, gremiales y medioambientales, responsables, que ya hemos demostrado nuestra capacidad y seriedad al momento de discutir proyectos que afectarán nuestro futuro.

Así sucedió con la intervención en la discusión del emisario submarino y que producto de nuestra participación es que hoy podemos decir con orgullo que nuestra comuna tiene una PTAS en vez de un tubo que contaminaría el mar, siendo un ejemplo a nivel nacional, solución que fue refrendada por la Ministra de Medioambiente de la época, el gerente Essbio y nuestra comunidad organizada.

Por último, solicitamos a usted una reunión informativa, en Pichilemu, con los dirigentes de las organizaciones abajo firmantes, antes de la decisión que deba tomar la Corema sobre este proyecto.

Seguros de que contaremos con su apoyo y el de todos los servicios a los cuales haremos llegar copia de ésta, saludan atentamente a usted,

Luis Fernando Pavez Vargas, Presidente Agrupación Ciudadana por un Pichilemu Limpio. Personería Jurídica 27.09.2005

Cadudzi Salas Vera. Presidente Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Org. Funcional, Registro 220, Fundada El 1 de Marzo 2002, Rut: 65.124.610-5.

Marco Labarca Parraguez, Presidente Cooperativa Salineros Cáhuil, Barrancas, La Villa.

Luis Guajardo DíazPresidente Junta de Vecino N° 3 de Cáhuil

Iván Caro SáezPresidente Sindicato de Cultivadores y Pescadores de Cáhuil.

Gerardo Guajardo Jorquera, Presidente Sindicato de Boteros de Cáhuil.

Sonia Fuentes López, Presidenta Unión Comunal Adultos Mayores de Pichilemu.

María Rossel Guajardo, Presidente Unión Comunal de JJ. W. de Pichilemu.

Sara Soto Urzúa, Presidenta Junta de Vecinos de Barrancas.

Enedina Parraguez Galarce, Presidenta Junta de Vecinos de La Villa.

Ángel Cornejo, Presidente Junta de Vecinos de Espinillo.

Martín Araya, Presidente Junta de Vecinos Villa Esperanza-Cáhuil, Personalidad Jurídica N-115 – Fundada 05 – 09 – 97.

Fernando Pavez Silva, Presidente Cámara de Comercio de Pichilemu.

Ana María Becerra Jorquera, Presidenta Cámara de Turismo de Pichiiemu, Fundada 06/Marzo/1992 – Pers Jur. N° 20-S del 30/03/92.

Manuel Amarildo Calderón, Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Taxis Colectivos.

José Donoso Abarza, Presidente Sindicato de Taxis Básicos de Pichilemu

cc.:

– Alcalde I. Municipalidad de Pichilemu

– Intendente Región VI Región.

– CONAF VI Región.

– DGA, VI Región.

– SAG VI Región.

– Seremi Agricultura VI Región

– Seremi MOP VI Región

– Seremi Salud VI

– RegiónSernapesca VI Región

– Sernatur VI Región

– Consejo de Monumentos Nacionales

– Essbio

– Gobernación Provincia Cardenal Caro

– H. Consejo Municipal de Pichilemu

– Parlamentarios del Distrito 35

Agrupación por un Pichilemu Limpio – Ángel Gaete 439, Pichilemu, Casilla 25.


Total
0
Shares
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Publicaciones relacionadas
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
error: Content is protected !!