LA PAZ DEFIENDE AGENDA "SIN EXCLUSIONES" TRAS REFLOTAR CASO DEL RÍO LAUCA

La Paz defiende agenda «sin exclusiones» tras reflotar caso del Lauca

Fuente: Diario La Tercera

– Bolivia pidió incluir conflicto por el río, que nace en Chile y culmina en el país vecino, en la agenda bilateral.

Justo en momentos en que el gobierno intenta dar señales de distensión con Argentina -tras la polémica por el asilo concedido al ex frentista Galvarino Apablaza-, Bolivia reabrió una antigua disputa con Chile: el conflicto por las aguas del río Lauca.

El tema fue instalado por el gobierno de Evo Morales durante el encuentro del Grupo de Trabajo encargado de avanzar en la temática de recursos hídricos y el Silala, otro de los cauces que son objeto de discrepancias. Como resultado, se pidió que el conflicto por el Lauca sea incluido en la agenda bilateral de 13 puntos.

Ayer, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicitó esa petición. «Tenemos una agenda sin exclusiones, todos los temas tienen que solucionarse», sostuvo.

El gobierno boliviano salió a defender la agenda sin exclusiones, después de los resultados de la reunión del Grupo de Trabajo.

En esa reunión técnica, realizada el viernes pasado en La Paz, Bolivia solicitó instalar instrumentos de medición del caudal del Lauca. Según la petición, las estaciones hidrométricas se instalarían dentro de 120 días.

Los representantes bolivianos también pidieron incorporar al acta de la cita un párrafo en que Chile se comprometía a pagar de manera retroactiva el uso de las aguas del Silala. Sin embargo, sobre lo del Lauca, la delegación chilena dijo que lo estudiaría y ante la propuesta del Silala, se negó a firmar el acta.

Tras la negativa chilena, en La Paz planean llevar el tema de ambos ríos a la próxima reunión de vicecancilleres, que será en noviembre en Santiago.

El tema del Lauca y el Silala estuvo presente ayer también en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Aunque la sesión -con carácter de reservada- había sido convocada para abordar los avances del proceso en La Haya, los parlamentarios aprovecharon de preguntarle al canciller Alfredo Moreno. Según asistentes al encuentro, el ministro restó dramatismo al conflicto con Bolivia.

Demanda histórica

El río Lauca es de curso binacional y alcanza una longitud aproximada de 225 kilómetros. Se origina en el sector de Parinacota, en el altiplano chileno de Arica, cruza la frontera y transcurre por el altiplano boliviano, desembocando en el río y salar de Coipasa.

En 1939, el entonces Presidente chileno, Pedro Aguirre Cerda, anunció durante su visita a Arica el desvío de las aguas del río Lauca con fines de irrigación del valle de Azapa. Esa decisión tensionó las relaciones con Bolivia. Tiempo después, en el gobierno de Jorge Alessandri se ordenó abrir las compuertas del río. Ante ello, La Paz se quejó ante la OEA y se produjo el quiebre de las relaciones entre ambos países.


Total
0
Shares
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Publicaciones relacionadas
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
error: Content is protected !!