Iniciativa post terremoto en tradicional comuna colchagüina
AMIGOS DE CHÉPICA CREAN CORPORACIÓN PARA AYUDAR A RECUPERARLA
– Ambiciosas metas y objetivos se proponen sacar adelante a través de diversas alianzas.
– Se contará con la presencia de autoridades regionales, diversas personalidades y personeros de organismos que colaborarán.
– La Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Chépica pondrá las notas que harán más grata, aún, ese momento que muy bien podría ser considerado como histórico.
– ¿Qué otras comunas afectadas en la Región de O’Higgins están pensando cómo sumarse y ayudar a reconstruir el patrimonio histórico arquitectónico?
Las secuelas negativas que trajo a medio Chile el terremoto y maremoto del 27/2 aún se ven en las zonas más directamente azotadas –con una reconstrucción que no avanza al ritmo deseable- en tanto otras manifestaciones –más positivas- se van conociendo de a poco, a medida que se reacomodan las neuronas. Por desgracia no en todos.
No obstante hay que destacar las iniciativas que muestran el aspecto positivo en comunidades, como la que conocemos recientemente desde la comuna de Chépica en la provincia de Colchagua.
Allí, para algunos no ha resultado indiferente lo que aconteció en su comuna y después de 10 meses desde aquella fatídica madrugada, han ideado cómo sumarse a tareas que permitan paralelamente a las gestiones oficiales, ayudar a reconstruir el patrimonio de la comuna.
Una loable iniciativa que quieren materializar formalmente con la institucionalización de la entidad que les permitirá actuar dentro de la legislación vigente, de tal forma de emprender acciones y gestiones en un marco jurídico.
Y es así, como el próximo 27, a las 18.30 horas realizarán la ceremonia para crear la Corporación de Amigos de Chépica.
En efecto, con la presencia de las máximas autoridades regionales y de la comuna, se constituirá oficialmente la Corporación, entidad sin fines de lucro que irá en rescate del patrimonio arquitectónico y cultural de la comuna, dañado seriamente por el terremoto de febrero pasado.
La entidad -presidida en un primer momento por el columnista David Gallagher- se abocará al rescate de la riqueza patrimonial de esta auténtica y típica comuna del Valle de Colchagua en la que aún se conservan tradiciones y costumbres del campo chileno, característico de la zona central del país.
Asimismo, la convocatoria señala: “El desafío es dejar atrás, de manera paulatina, los efectos que dejó el terremoto del 27 de febrero en los edificios y casas de la comuna más emblemáticas, reconstruyendo con las mismas líneas arquitectónicas y materiales estos inmuebles, que datan los dos siglos anteriores.
La Corporación tiene como objetivos contribuir a mantener viva la memoria, reforzar la identidad, rescatar los valores más arraigados en una tierra campesina por excelencia y velar por el respeto y promoción de sus tradiciones”.
CONVENIO
Se informa, además, que en la oportunidad se firmará un convenio de cooperación y alianza con la Universidad de los Andes y su Máster en Historia y Patrimonio Cultural sumando esfuerzos por rescatar el patrimonio de Chépica, su identidad y cultura.
En la ocasión, la Universidad estará representada por María Angélica Mir, Vicerrectora de Relaciones Universitarias, quien firmará esta significativa alianza.
Además, se destacará el trabajo conjunto con la Fundación Auxilio Maltés, entidad de cooperación internacional, que construirá un mercado local que promueva el emprendimiento de los productores y artesanos de Chépica, además de reafirmar el compromiso y colaboración mutua entre la Municipalidad de Chépica, el Obispado de Rancagua, la parroquia de Chépica, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Central, la Fundación Las Rosas, la Clínica Indisa, los colegios Alemán y Las Ursulinas, y el de los directores y colaboradores de la Corporación.
La idea es comenzar por reconstruir la Iglesia de San Antonio de Padua, cuyo campanario fue lo único que quedó en pie así como refaccionar las fachadas de las casas que dan al centro histórico, y que cuentan con la arquitectura característica del campo chileno.
La Corporación, además, buscará apoyar a las autoridades y vecinos en sus esfuerzos en el desarrollo local, en que sus productos sean apetecidos, sus artesanías valoradas, sus tradiciones se conserven, los emprendimientos tengan fruto y destaque en el mapa turístico y gastronómico del Valle de Colchagua.
Para darle realce a la ocasión y mostrar el talento de los niños y jóvenes de la comuna, se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chépica, quienes junto a su director, Pablo Cataldo y más de 20 jóvenes músicos pertenecientes a los colegios de la comuna, cautivarán a los asistentes con un atractivo repertorio, con obras clásicas, del folclore y más de alguna sorpresa.