PRESIDENTE PIÑERA Y LOS CAMBIOS EN EL GABINETE

Piñera cede y cambia gabinete:
Mueve a Lavín y suma a históricos UDI

Fuente: www.emol.com

– El Presidente incorporó a dos figuras emblemáticas de la UDI: Pablo Longueira y Andrés Chadwick.

– Asimismo, decidió mantener a Rodrigo Hinzpeter en el Ministerio del Interior.

SANTIAGO.- En medio de las fuertes presiones oficialistas y tras las sostenidas bajas en la aprobación del gobierno, el Presidente Sebastián Piñera efectuó hoy su segundo y más importante cambio de gabinete, incorporando a dos figuras históricas de la UDI y moviendo al ministro Joaquín Lavín de Educación.

La salida del ex candidato presidencial sucede tras varias semanas de conflicto estudiantil, que le ha valido duras críticas a su gestión. De hecho, su cartera pasó a ser el área peor evaluada del gobierno en la última encuesta Adimark y el propio Lavín sufrió un desplome de 24 puntos en el sondeo. El ex alcalde de Santiago fue designado en el Ministerio de Planificación Social, en reemplazo del también UDI, Felipe Kast.

Otro de los cambios más llamativos es la llegada del ex presidente de la UDI y senador de ese partido Pablo Longueira a la cartera de Economía, en reemplazo de Juan Andrés Fontaine. El senador acompañó al Presidente en su reciente viaje a México y, durante la gira, tuvo la oportunidad de dialogar en varias oportunidades con el Mandatario sobre el rumbo político del Gobierno. Desde el triunfo de Piñera, el legislador nunca había escondido su deseo de ingresar al gabinete.

Asimismo, otro histórico del gremialismo que también fue considerado en el ajuste ministerial es el senador Andrés Chadwick, quien tomará el lugar de Ena von Baer en la vocería del gobierno. El parlamentario es primo del gobernante y uno de sus consejeros más cercanos. Además, es hermano de María Teresa Chadwick, esposa del ex ministro José Antonio Viera-Gallo y mantiene buenas relaciones con todo el espectro político. Dada su vasta experiencia política, debería asumir funciones de mayor coordinación politica, algo que, a juicio de sus críticos, le faltó a Von Baer.

Con esta decisión, Piñera refuerza el carácter político de su gabinete, algo que ya había hecho en enero pasado con la incorporación de Andrés Allamand en Defensa y Evelyn Matthei en Trabajo.

En Educación, en tanto, asume el hasta ahora titular de Justicia, Felipe Bulnes. El abogado RN es una de las figuras mejor evaluadas por Piñera y en su nominación habría influido su capacidad de llegar a acuerdos con la Concertación.

Por su parte y pese a las críticas de la UDI por su manejo político, el Presidente decidió mantener en su cargo al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La apuesta es que ahora el jefe de gabinete sí desarrolle esa faceta, algo que incluso el propio Mandatario ya le ha exigido.

Otro importante movimiento es el que involucró a Laurence Golborne, quien dejará su doble función como titular de Energía y Minería. Si bien el ex ejecutivo de Cencosud dejará atrás problemas como el paro de Codelco y la polémica por HidroAysén, asumirá como ministro de Obras Públicas, en reemplazo de Hernán de Solminihac, donde enfrentará desafíos de complejidad quizás aún mayor, ya que debido a la reconstrucción, el MOP ha sido una de las secretarías de Estado más cuestionadas.

No obstante, este ministerio es visto como una de las carteras de mayor visibilidad, dado la continua inauguración de obras. Ricardo Lagos Escobar ocupó la misma cartera antes de transformarse en candidato presidencial de la Concertación.

A Justicia llega el abogado constitucionalista Teodoro Ribera. El ex diputado RN había sonado para asumir como canciller en el primer gabinete. De hecho, encabezaba el área de Relaciones Internacionales del Grupo Tantauco.

En las carteras que dejó vacante Golborne asumen De Solminihac

en Minería, y el hasta hoy intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, en Energía.

Presidente fijó tareas para los ministros que juraron hoy en el gabinete

Al anunciar el nuevo ajuste ministerial, el Mandatario reconoció que «estamos siendo puestos a prueba» por una «ciudadanía que está más empoderada».

SANTIAGO.- Una carpeta con las principales tareas del ministerio que encabezarán recibieron hoy cada uno de los nuevos integrantes del gabinete y también los que cambiaron de cartera.

Al encabezar la ceremonia de juramento de los nuevos secretarios de Estado en el Salón Montt Varas de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera reconoció que «estamos siendo puestos a prueba» por una «ciudadanía que está más empoderada».

Por ello, a Andrés Chadwick, el nuevo vocero de La Moneda le pidió «conducir y coordinar las comunicaciones y el diálogo de nuestro Gobierno con la sociedad civil, con el Parlamento y los partidos y también al interior del Gobierno». Además, le solicitó implementar el nuevo Ministerio de Deportes.

A Felipe Bulnes le recalcó los grandes desafíos en Educación y le pidió sacar adelante el acuerdo propuesto por el Ejecurtivo en materia de enseñanza.

A Pablo Longueira, nuevo ministro de Economía, lo llamó a «contribuir a hacer de Chile un país más competitivo y con mayores igualdades». Además, lo instó a hacer más competitivas todas las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

En tanto, a Hernán de Solminihac, le pidió encabezar el renacimiento de «los pilares» de la minería chilena y ampliar la capacidad de Codelco, enfatizando en que no se privatizará la estatal.

Al nuevo ministro de Energía, Fernando Echeverría, le fijó la tarea de impulsar un «gran acuerdo nacional» para «conquistar la meta» de una energía más limpia y segura, y duplicar la capacidad de energía en 10 ó 15 años.

También instó al nuevo ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, a llevar al país a avanzar «con pie firme» para enfrentar desafíos como la escasez de agua y una mejor conectividad, entre otras labores.

Al recién nombrado ministro de Justicia, Teodoro Ribera, le pidió una justicia «más oportuna y eficaz para todos los chilenos» e implementar el plan de nuevas cárceles para terminar con el hacinamiento.

Finalmente al ministro Joaquín Lavín, que ahora encabezará Mideplan, le puso como meta terminar con la pobreza extrema durante su gobierno. «Chile es una sociedad tremendamente desigual (…) la tarea es avanzar hacia una sociedad sin pobreza», enfatizó.

Chadwick debutó en la vocería pidiendo a la oposición no criticar a priori los cambios

El nuevo vocero de Gobierno rechazó las críticas de algunos personeros de la Concertación que hablaron de «sillas musicales» tras el cambio de gabinete.

SANTIAGO.- El nuevo ministro secretario general de Gobierno y ex senador UDI, Andrés Chadwick, pidió a la Concertación no criticar a priori al reestructurado gabinete, señalando que una actitud como esa corresponde a «los prejuicios y las barreras que queremos tratar de echar abajo para poder construir un país mejor».

En su primera vocería, el también vicepresidente del gremialismo enfatizó que «estamos recién haciendo un cambio de gabinete; queremos iniciar una nueva etapa, la queremos marcar como dice el Presidente con el sello del diálogo, de la conversación, de la posibilidad de construir acuerdos».

En ese sentido, solicitó al bloque opositor que, «al menos, nos dé la opción de poder demostrar que podemos hacer algo importante por Chile», antes de pensar en criticar.

«Se han hecho algunos ajustes aprovechando precisamente las potencialidades de los ex ministros para que puedan ocupar algunas otras carteras, pero no es sillas musicales, sino que es fortalecer», sostuvo.

Pablo Longueira: Quiero convertir al Ministerio de Economía al servicio de la clase media

El nuevo secretario de Estado señaló que su cartera tiene «una importancia mayor, ya que tiene que velar por proteger los derechos de los consumidores».

SANTIAGO.- El nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira comentó que su prioridad es convertir esta cartera «en el Ministerio de la clase media chilena».

El secretario de Estado añadió que este ministerio tiene «una importancia mayor, ya que tiene que velar por proteger los derechos de los consumidores y a la vez generar las condiciones para que la pequeña y mediana empresa del país puedan seguir avanzando».

Puntualizó que «es el ministerio que más posibilidades tiene de crear nuevos emprendedores, por lo que asumo este desafío con mucho entusiasmo y contribuir a que Chile siga siendo el país que le pueda permitir a miles de chilenos alcanzar niveles de justicia desarrollo y oportunidad».

Consultado por las criticas de que parlamentarios dejen el Congreso para ingresar al gobierno, Longueira aseveró que «siempre he sido partidario de que el Presidente pueda convocar las personas que estimen convenientes para ayudar a gobernar el país… porque nadie se puede restar cuando el Presidente lo solicita».

Teodoro Ribera Neumann: El ex parlamentario que retorna a la política

Pese a que durante los últimos años ha estado enfocado a la vida universitaria, desde hoy es el nuevo ministro de Justicia del gabinete de Sebastián Piñera.

SANTIAGO.- El nuevo ministro de Justicia, Teodoro Ribera Neumann (53) es docente de la Universidad de Chile y doctor en Derecho de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg,

Alemania. Actualmente, es profesor de Derecho Constitucional y rector de la Universidad Autónoma de Chile, plantel fundado por su padre, Teodoro Ribera Beneit.

Su aproximación a la política comenzó en el año 1986, cuando asumió como asesor del ministro del Interior de la época, Ricardo García. Posteriormente, en el año 1987, fue acreditado como Ministro Consejero y Asesor Jurídico de la Embajada de Chile en la República Federal de Alemania.

El 1989, Ribera Neumann se incorporó al partido de Renovación Nacional, presentando su candidatura a diputado por la Novena Región para el período 1990 a 1994, siendo reelecto para el siguiente período, de 1994 a 1998.

En su etapa legislativa integró la Comisión de Constitución, de Legislación y de Justicia y fue el segundo vicepresidente de la Cámara entre el 14 de marzo de 1995 y 19 de marzo de 1996.

En el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos fue designado miembro del directorio de Televisión Nacional de Chile y fue abogado integrante del Tribunal Constitucional.

Posteriormente, fue llamado por la ex Presidenta Michelle Bachelet para formar parte del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión sobre Límites Marítimos.

Durante la campaña del Presidente Sebastián Piñera, el designado ministro coordinó la comisión de Relaciones Exteriores del grupo Tantauco, equipo de apoyo político del entonces candidato a la Presidencia.


Total
0
Shares
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Publicaciones relacionadas
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
error: Content is protected !!