A 43 años de la creación de las comunas que conforman nuestra provincia, en 1934, se dictó la Ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, que otorgó a las mujeres el derecho a inscribirse en los registros electorales; les dio la facultad de elegir y ser elegida regidora. No obstante, la cantidad de mujeres que han sido electas regidoras, es insignificante comparada al elevado número de mujeres que sufragan.
La labor municipal no es otra cosa que la administración de una casa grande, y cuyos problemas y soluciones atañen a todo el conglomerado social de una comuna. Tarea que una mujer puede desempeñar admirablemente.
Y es que en la actualidad, exceptuando a Marchigüe y Paredones, al menos una mujer es miembro de los concejos municipales de la provincia.
Pichilemu

En la propaganda de la época, Petronila Pavez, de la Alianza Democrática, es descrita como «activa militante del Partido Radical, educacionista[,] Ex-Directora de escuela, será el baluarte de la defensa de la niñez, patrocinará todo lo que signifique progreso y bienestar de la comuna». En tanto, Marina López es descrita como «hija de este pueblo, descendiente de honrada familia, cuyo padre fué [sic] Alcalde de Pichilemu, y que ha logrado formar un hogar modelo y digno de mujer chilena». En efecto, López era hija de Serafín López Lizana, quien tras ejercer brevemente como alcalde de la comuna en 1935, falleció ese mismo año por motivos que aún no hemos podido clarificar.

Para la elección posterior, de 1953, se presentó, y fue electa, Alicia López Galarce, también hija de Serafín López Lizana, ejerciendo el cargo de regidora hasta 1956.

En la elección de 1992 la única candidata al concejo fue Ana María Becerra Jorquera, por la Unión Demócrata Independiente, obteniendo 208 votos que, si bien superaron los 134 obtenidos por el concejal electo Mario Bichón Cáceres, del Partido Demócrata Cristiano (Concertación), no le permitió llegar a ser edil.
Luego, en 1996, igualmente hubo sólo una candidata al concejo, Clara Urzúa Púa, apoyada por el pacto Independientes Progresistas por Centro Centro. Obtuvo 125 votos, igualmente superando a Bichón, quien en esta oportunidad obtuvo 72 votos, y tal como en 1992 fue «arrastrado» por Jorge Fabián Vargas González.
En el 2000 no hubieron candidatas al concejo.



En la última elección, llevada a cabo en octubre de 2012, tampoco hubieron candidatas a alcaldesa. Es importante notar, eso sí, que en abril de aquel año se llevó a cabo una primaria para alcalde de Pichilemu entre candidatos de la Concertación. Participaron el alcalde en ejercicio, Roberto Córdova, y Andrea Aranda Escudero, concejal también en ejercicio. Los resultados de esta fueron sumamente desfavorables para Aranda, quien obtuvo 699 contra 1903 de Córdova. Aranda acusó, entonces, que fue víctima de «una campaña del terror». En fin.

La Estrella
Esta comuna eligió a la primera regidora de las comunas que actualmente conforman la provincia Cardenal Caro. Guillermina Fernández Rubio ejerció entre el 7 de abril de 1935 y el 3 de abril de 1938.
Años más tarde, la liberal fue electa alcaldesa, para el período comprendido entre el 21 de mayo de 1944 y el 18 de mayo de 1947. Fueron regidores durante su mandato Pedro González Fernández, Eliodoro Donoso Montt —ambos conservadores—, Julio Sepúlveda Schülz y Tulio Machuca Zuleta —ambos radicales—.
Su marido, José Manuel Huerta Maturana, exdiputado, fue también alcalde de La Estrella, entre 1950 y 1953.
En mayo de 1971 tomó posesión del cargo de regidora la demócratacristiana Mariana Orellana Osorio, ejerciendo hasta el 11 de septiembre de 1973, cuando por mandato de la Junta de Gobierno que derrocó a Allende fueron disueltas las constituciones municipales.
Pasaron casi veinticinco años para que otra mujer volviera al Concejo. En 1992 no se presentaron candidatas. Cuatro años después, en 1996, la socialista Alicia Vera Sánchez fue electa con 34 votos, «arrastrada» por su compañero de lista Guillermo Fernández Mancini, quien obtuvo 645 preferencias.
En 2000 fueron candidatas la UDI Adriana Arratia Vidal y la independiente Maritza Baeza Cartagena. Obtuvieron 47 y 179 votos, respectivamente, resultando electa sólo la primera, tras ser «arrastrada» por su compañero de lista Gastón González González, alcalde en ejercicio, quien recibió mil 38 votos.
En 2004 hubo un aumento en el número de candidatas. Del pacto del Partido Humanista se presentaron Rosa Ester Machuca Acuña (8 votos), y Fátima López Padilla (72 votos). Maritza Baeza Cartagena volvió a presentarse como candidata, esta vez apoyada por Renovación Nacional, obteniendo 128 votos. Adriana Arratia Vidal igualmente fue candidata, recibiendo 62 preferencias, esta vez como candidata independiente. Yaqueline Oyarzún Estay, la única electa, fue apoyada por la Concertación, y obtuvo 182 votos.

Finalmente, en 2012, fueron candidatas Georgina Campos Garay (ind. PPD, pacto Por un Chile Justo, 17 votos), Zaida Ana Abarca Guerrero (DC, pacto Concertación Democrática, 122 votos), Maura Palominos Cáceres (ind. PS, pacto Concertación Democrática, 94 votos), Claudia Salamanca Moris (UDI, Coalición, 72 votos), Cecilia del Carmen Acuña Cáceres (RN, Coalición, 122 votos), y Jimena Marcela Oyarzún Fuentes (ídem, 256 votos). De todas ellas resultó electa sólo la última, quien como mencionamos anteriormente ya se desempeñaba como concejal desde 2008.
Litueche
Esta comuna hasta hace unas décadas era conocida como Rosario lo Solís. La primera regidora rosarina fue Rosa Campos Farías, ejerciendo dicha función entre 1941 y 1944, y la única en ejercer tal función hasta 2004, y una de tres que han ocupado el cargo hasta la actualidad.
Al menos tras el retorno a la democracia, ha habido cierto interés femenino por conformar el concejo local. En 1992 fueron candidatas dos damas: Marta Jiménez Mori (PPD) y Cristina Bassaletti Henríquez (RN), quienes obtuvieron 61 y 40 votos, respectvamente.
Marta Jiménez Mori volvió a intentar hacer ingreso al Concejo lituechino en 1996, pero los 39 votos que obtuvo le resultaron insuficientes.
En 2000 no hubieron candidatas al concejo.
Cuatro años después, se presentaron tres mujeres para concejal de Litueche. Estas fueron María Durán Donoso (PPD), Claudia Ramírez Mori (RN) y Georgina Bustos Droguett (UDI), quienes recibieron 201, 15 y 386 preferencias, resultando electa la última mencionada.
En 2008, en tanto, fue reelecta Bustos Droguett, con 298 votos. Se repostuló, de manera insatisfactoria, María Durán Donoso, quien obtuvo 100 preferencias. La candidata del pacto Por un Chile Limpio, Yanet Aravena Valdenegro, obtuvo igual votación que Durán.
Aravena Valdenegro, ahora militante del Partido Regionalista de los Independientes, lo intentó una vez más en las pasadas elecciones de 2012, aunque los 88 votos que recibió no le alcanzaron. Se «perdieron» también Flor María Durán Donoso (PPD), con 144 votos, y Cristina Guerrero Cornejo (ind. pro PS), con 169 votos. La demócratacristiana Roxana Huerta Rubio fue electa con 490 votos, y actualmente ejerce el puesto de concejal hasta 2016.
Las secciones de las demás comunas están siendo añadidas